Tema: Análisis del mural "Imagen de la Patria"
Datos técnicos:
Nombre: Imagen de la Patria
Autor: Oswaldo Guayasamín
Año: 1988
Medidas: 30 metros de largo x 12 metros de ancho
Soporte: Aluminio
Técnica
artística: Acrílico sobre planchas de acrílico
Material:Planchas de fibra de vidrio y acrílico, superpuestas en una estructura de aluminio, pintadas con acrílico mezclado con polvo de mármol.
Ubicación: Salón del Plenario de la Asamblea Nacional del Ecuador, Quito- Ecuador.
Perfil biográfico del autor:
El Maestro Oswaldo Guayasamín fue un destacado pintor y escultor ecuatoriano. Nace en Quito, capital del Ecuador, el 6 de Julio de 1919. Fue el primogénito de un total de diez hermanos. Su padre era un indígena de ascendencia quichua, y su madre una mujer mestiza. La mayor parte de su niñez la pasó en la pobreza debido al número de la carga familiar. Desde infante demostró dotes de artista, dado que durante su niñez y juventud, visitaba frecuentemente la Plaza Independencia donde exponía y vendía sus trabajos; la mayor parte de éstos elaborados en lienzo y cartón. En sus comienzos sus cuadros representaban paisajes o retratos con los rostros de las artistas de cine, de la época.
Obtuvo en su juventud todos los premios nacionales y fue acreedor, a los 36 años del Gran Premio de la Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona y más tarde del Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo.
Su nombre y ascendencia indígena, las limitaciones de su infancia, el asesinato de su amigo, la crisis agobiante de los años 30, la Revolución Mexicana, la Guerra Civil española, y todo lo que va sucediendo en el mundo le hacen ver y sentir una realidad que se agudiza con el paso del tiempo y frente a la cuál asume una actitud ideológica que se refleja en su concepción plástica y su actitud política
Sus obras han sido expuestas en los museos más importantes de América, y en muchas ciudades de Europa, entre ellas Paris, Leningrado (L´Ermitage), Moscú, Praga, Roma, Madrid, Barcelona, Varsovia.
Su obra humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano en el siglo XX marcado por las guerras mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas.
Los críticos y coleccionistas, los personajes mundiales, consideran que la fecunda y personalísima obra de Guayasamín -cuya identidad es universal e inconfundible- trascenderá porque en ella está reflejada, con ira y con ternura, la imagen de «EL TIEMPO QUE ME HA TOCADO VIVIR», como decía el propio Guayasamín en un libro editado por el Instituto de Cooperación Iberoamericano de España.
A partir de 1996 inicia en Quito su obra más importante, el espacio arquitectónico denominado "La Capilla del Hombre" como un homenaje al ser humano, especialmente al pueblo latinoamericano con su sufrimiento, luchas y logros, pasando por el mundo precolombino, la conquista, la colonia y el mestizaje.
Oswaldo Guayasamín fallece el 10 de marzo de 1999, aún sin ver finalizada su obra máxima, La Capilla del Hombre, cuya primera fase se inauguró en el 2002. Sus cenizas descansan bajo el denominado “Árbol de la Vida”, un árbol de pino plantado por el mismo Guayasamín en la casa en que vivió sus últimos 20 años, dentro de una vasija de barro.
Examen
pre-iconográfico de la obra:
En el mural se puede observar 23 cuadros pintados a mano y cada uno de ellos reflejan diferentes historias, pero si se los mira en conjunto se denota que unidos cuentan una historia compleja puesto que no están en orden cronológico. A su vez se observa frases dichas por diferentes personajes célebres del país.
Examen
Iconográfico de la obra:
Los diferentes cuadros en el mural es la representación de las diferentes etapas que ha tenido la patria ecuatoriana, según la ideología del autor. Los colores que proliferan es el mostaza, rojo, marrón, naranja, negro y amarillo. En las imágenes exhibidas se nota la forma en que el autor retrataba sus pitnuras durante su periodo pictónico "Edad de la Ira" en donde proliferan el uso de colores algo opacos, el expresionismo en sus cuadros y las extremidades de los humanos muy alargadas.
Examen
iconológico de la obra:
El anhelo de Oswaldo Guayasamin al crear este mural fue que su obra permaneciera en el salón de sesiones para inspiración de los hombres y mujeres que, en nombre de sus pueblos, vinieran a la Función Legislativa a legislar y fiscalizar.
Para comprender el mural, se lo puede analizar de la siguiente manera:
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Frase del área frontal izquierda:
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Frase del área frontal derecha:
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Frases y personajes:
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Tomado del libro Mural de la Patria, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017 |
Contexto Histórico-Social
El contrato entre el autor y la Función Legislativa para la realización de la obra sucedió el 30 de diciembre de 1987, durante la presidencia del ex mandatario León Febres Cordero; a pesar de que durante su mandato el país tuvo grandes recesiones económicas, represiones sociales y corrupción en los poderes ejecutivo, legislativo y fiscal; cabe reconocer que una de sus obras fue la creación del Fondo Nacional de la Cultura, dado que el ex- presidente durante sus discursos políticos mencionaba que " La cultura dignifica y une a los ecuatorianos". Se observa que durante su presidencia, el ex-mandatario puso énfasis en el desarrollo cultural-artístico del país.
El mural de Guayasamín evidencia el "arte de denuncia" puesto que fue realizado de acuerdo a su ideología: "En el contrato nunca permito, y no es una cosa prepotente, que, aparte de darme el título, me recomienden una cosa determinada. Si me han encargado a mí, tienen que tener la responsabilidad de que mi pensamiento de hombre de izquierda es permanente y surgirá en el mural". (Entrevista Oswaldo-Guyasamín, 1988).
Guayamín en su mural quería retratar la historia de la patria y que ésta quede presente en la mente de los políticos, que ellos no olviden lo que la patria ha vivido y ha tenido que soportar. En ese mural, se observa al "Ecuador: su frustración y su esperanza", en éste, se encuentran
retratados próceres y figuras importantes de la época republicana",
acompañados de los elementos constantes: el sol del Reino de Quito, el Cóndor,
las manos, los indios y campesinos "como las víctimas de siglos", y un casco de
la CIA (Félix Silva 1988). La declaración oficial dijo que el mural representaba "lo
que fue la Patria, lo que es la Patria, y lo que debe ser la Patria" (Ibid).
El hecho de que Guayasamín pintara a la CIA como
siempre presente en las naciones latinoamericanas, no fue impedimento para que
su arte fuera igualmente consumido y adoptado como nacional.
Cabe resaltar que, Guayasamín tenía una mala opinión sobre el edificio que alberga su mural: "Es un edificio horrendo, arquitectónicamente terrible. Parece un hotel de cuarta categoría en Europa. Aspiramos todos los ecuatorianos a que alguna vez se haga un palacio de verdad para el Congreso. El mural es susceptible de desmontarlo y colocarlo en cualquier sitio".
Finalmente, el mural fue inagurado el 10 de agosto de 1988, fecha en que coincidió con la toma de posesión del ex-presidente de Ecuador, el socialdemócrata Rodrigo Borja; curiosamente en esa fecha Guayasamín vivió
escándalo cuando un representante del gobierno de Estados Unidos se negó a asistir al cambio de mando del Presidente Borja, debido a la imagen de
un casco de la CIA en el mural del Congreso Nacional.
El mural fue previsto que tenga una duración de 1000 años según su autor y curiosamente en el año 2003, en el edificio de la actual Asamblea Nacional, ocurrió un incendio en donde se quemó tres pisos del edificio pero el mural no sufrió graves daños gracias al material de su construcción.
Actualmente, el mural se encuentra en el salón del pleno, edificio de la Asamblea Nacional, localizada en la Av. Juan Montalvo y Av. Gran Colombia detrás de la Contraloría General Del Estado. El mural puede ser admirado por propios y foráneos, dado que el ingreso al edificio es libre y gratuito pero se debe de llevar la cédula de identidad para el acceso al lugar, además el sitio cuenta con visitas guiadas con previa resevación (de preferencia) y una biblioteca abierta para todo público.
Referencias:
-Miño, E. (Julio,2007). El Evangelio del Ecuador según Oswaldo Guayasamín. Congreso Nacional. Quito-Ecuador.
-Asamblea Nacional del Ecuador.( Abril, 2017). Mural de la Patria-Oswaldo Guayasamín. Recuperado de: https://issuu.com/asambleaecuador/docs/mural-guayasamin
-Departamento de Gestión del Portal de Información Electrónica. (Septiembre, 2008). Descripción del mural "Imagen de la Patria" Ubicado en el plenario del Palacio Legislativo. Recuperado de: https://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/biblioteca/mural-guayamin.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario